Blogia
Martín Elgueta

Comunicaciones, contactos

Posgrado Especialización Análisis Institucional en las Prácticas Sociales

La diferencia entre Juntas Calificadoras y/o de Disciplina y Consejos Directivos como órganos de gobierno para el Nivel Superior

En la Provincia de Mendoza los institutos de Nivel Superior de Formación Docente y Técnica tienen órganos de gobierno colegiados. Integran dichos órganos representantes de los claustros docentes, estudiantes, egresados y no docentes por elecciones con un mandato por 4 años renovándose  la mitad de sus miembros cada 2 años. Así, los cargos directivos y de gestión (Regente, Director de Carreras, Jefaturas de departamentos -Extensión. Investigación y Formaicón Inicial-  y Coordinaciones de Carreras) son elegidos por el Consejo Directivo y los postulantes no pueden ocupar dichos cargos más de dos mandatos seguidos. Se cuenta entonces con un órgano democrático para el gobierno de los institutos de Nivel Superior del Sistema Educativo en la Provincia de Mendoza.

El 07 de noviembre de 2007 el gobierno provincial y el SUTE firmaron un  acta paritaria que pretende crear las Juntas Calificadoras y de Disciplina para el Nivel Superior provincial. Lo que ha despertado numerosas manifestaciones de rechazo y reclamo por la revisión y rectificación por la medida tanto de autoridades, consejeros, docentes, no docentes  y estudiantes.

Sin embargo y a pesar de la unanimidad de las voces, hay colegas que parecen adherir y tal vez promover la iniciativa de las Juntas Calificadoras y/o de Disciplina.

Resulta entonces conveniente reflexionar sobre algunos aspectos que hacen al conflicto que nos convoca, entre otros:

 

1-       ¿Es la creación de estas Juntas la panacea de la democracia para el Nivel Superior? ¿Constituyen una superación de los Consejos Directivos como órganos de gobierno de los Institutos de Formación Docente y Técnicos de Nivel Superior? ¿De qué modo se verían representados estudiantes, egresados y no docentes en las Juntas?

 

2-       ¿Es la organización a través de órganos colegiados con representación de docentes, estudiantes, egresados y no docentes formas de gobierno privativos de la universidad? ¿Qué nos enseñan las experiencias de las luchas históricas realizadas por los universitarios en este sentido? ¿Por qué no se consolidó en el nivel secundario estas modalidades de gobierno representativos pese a las luchas de docentes normalistas “para el nivel secundario” como el mendocino Carlos Vergara a finales del siglo XIX? ¿Por qué no se consolidó estos modos de gobiernos representativos en las experiencias de maestros argentinos enrolados en el movimiento de la Escuela Nueva como la mendocina Florencia Fossatti? ¿Por qué parece olvidarse las “Juntas Calificadoras y de Disciplina”  se configuran como dispositivos donde se ejerce una violencia legitimada por el Estado para la regulación  de los cuerpos docentes en aras de las políticas del Estado y con la anuencia de ciertos colectivos de trabajadores de la educación que parecen  olvidar los padecimientos de los maestros mendocinos movilizados durante el mismo período en que la Universidad de Córdoba lograba la autonomía para dicho nivel?

 

3-       Que la institucionalización de los Consejos Directivos tengan una “corta historia” (si se aceptada por “corta historia” algo más de 20 años)  en el sistema educativo provincial ¿es razón para eliminarlas? Que dicha historia reciente en ocasiones ubique la práctica democrática como una utopía por delante ¿es razón para eliminar este ejercicio democrático de los IES? Que las prácticas democráticas impliquen la configuración de grupos de interés movilizados en torno a la política institucional ¿es razón para eliminar los Consejos Directivos? Y en consecuencia ¿en qué consiste la práctica democrática como experiencia cotidiana de gobierno de las instituciones educativas? Sabemos que las prácticas democráticas no son perfecta; nosotros…, cada uno: tampoco. Pero aprendimos que es lo mejor que podemos hacer, que no existe otro modo mejor de distribución de poder, que no hay otro método conocido para que cada uno gobierne, con voz y voto, a través de niveles de representatividad. Y que esos mismos niveles de representatividad se corrompen con mayor facilidad cuando unos pocos “representan” a muchos.

 

4-       ¿Acaso no resultaría deseable que los demás niveles del sistema educativo avancen hacia formas de gobierno más democráticas y representativas como exploraron muchos maestros primarios y secundarios normalistas a lo largo de la historia de la educación de nuestra provincia y país? ¿No fue acaso el argumento de la última dictadura que: “como los argentinos aún no habíamos aprendido a vivir en democracia lo mejor era que “algunos” nos enseñaran cómo hacerlo”, dando muestras de “orden”, “transparencia” y “legalidad” en sus acciones y por supuesto “fortaleciendo” modelos institucionales verticalistas y represivos?

 

5-       ¿Constituyen la implementación de los “Consejos Directivos” en los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza una mera instauración de políticas neoliberales durante los ‘90? ¿Cómo inciden las tradiciones y experiencias de maestros normalistas para los niveles primario y secundario enrolados en las tradiciones krausistas, socialistas, anarquistas? ¿Cómo inciden las tradiciones libertarias? ¿Cómo inciden en dicha modelización las historias previas de  implementación del MEB, del PTFD?  ¿Cómo incide el Movimiento Reformista de finales de los ’80, su preocupación democratizadora y sus intentos fallidos de consolidar Consejos Escolares en el sistema educativo provincial? ¿Qué otras ideologías atraviesan las prácticas de docentes, estudiantes, egresados y no docentes convocados en la experiencia de gobierno de los Consejos Directivos? ¿Cuáles son los usos que los IES han hecho de los Consejos Directivos en tantos órganos de gobierno? En este marco, las políticas educativas de los ’90 no sólo fueron impregnadas por el neoliberalismo sino también por el reformismo de los ’80 (entre muchas otras tradiciones) – tendientes a la democratización de las instituciones- y que tuvo particular cabida en la modelización de prácticas políticas en el Nivel Superior Provincial. Por otro lado, sería importante recuperar la memoria sobre el papel que jugaron los Consejos Directivos en la historia de la resistencia a las políticas neoliberales durante el 2001 en nuestra provincia.

 

6-       En consecuencia, si desde la transferencia de los Institutos de Educación Superior a la Provincia de Mendoza no se producen concursos de titularización, procesos de acreditación institucional y otros incumplimientos de marcos normativos y jurídicos ¿Esto se debe a un ejercicio inadecuado de gobierno de los Consejos Directivos de los IES?¿ Y si así fuera: ¿Qué responsabilidad le cabe al sindicato? ¿Es posible la instauración de las políticas neoliberales sin la anuencia de las organizaciones sindicales en la Argentina? ¿Cuáles han sido las luchas sindicales durante los ’90 en torno al Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial? ¿Por qué parece ser el sindicato el más beneficiado de la implementación de la ley de paritarias en debate? ¿Cuál es la negociación política con el gobierno que parece ubicar a la organización sindical a contramano de gran parte de los docentes, estudiantes, egresados y no docentes de dicho nivel hoy movilizados? ¿No sería acaso este el momento propicio para favorecer la instauración de una Universidad Provincial -como prevé la Ley de Educación Provincial- asentada en un principio de autonomía de los vaivenes partidarios que prefiguran las políticas educativas provinciales para el nivel?

 

Las circunstancias nos interpelan.

Tal vez sea un momento propicio para recuperar algunas tradiciones normalistas -que no se restringieron sólo al positivismo pedagógico- krausistas, socialistas, radicalizados, escolanovistas, anarquistas… Tradiciones que acuñaron alternativas de gobierno de las escuelas primarias y secundarias. Afiliados a esas experiencias podemos arrogar para el Nivel Superior (y por qué no extenderlas a todo el sistema educativo provincial)  formas de gobierno y regulación democráticos y autónomos. La historia de maestros primarios y secundarios, terciarios e universitarios nos lo habilita.

 

 

Contribuyeron en la confección de este escrito colectivo:

Mónica Balada, Gisela Bravo, Martín Elgueta, Marta Escalona, Marcela Ficcardi y Claudia Reghitto

Micky Vainilla ¿Retrato del argentino promedio?

Luego que vi este maravilloso capítulo de "Peter Capusotto y sus videos" me surgieron algunos interrogantes respecto a la realidad de nuestro país, de la Argentina...

  • ¿Será que el personaje "Micky Vainilla" representa uno de los genes característicos del ser argentino?
  • ¿Será que hay algunos sectores que están intentando asociar un gobierno democrático con una suerte de izquierda monárquica?
  •  Tal vez sea sumamente apropiada la pregunta ¿qué nos pasa a los argentinos? ¿¡Estamos todos locos!?...

Sigo apostando a un país para TODOS, sigo celebrando la DEMOCRACIA y su ejercicio en estos días... Porque de eso se trata para mi lo que ha ocurrido en nuestro país en estos días frente al conflicto entre el gobierno y el campo ¿qué?... Hemos ejercitado la DEMOCRACIA... No coincido con la opción del vicepresidente, pero celebro su posibilidad institucional para haber tomado su decisión. Hoy, espero que no nos asuste a los argentinos la práctica de la democracia.

Martín Elgueta

Resistir... de eso se trata: con dignidad y trabajo...

Adelanto del film "Argentina Latente" (2007) de Pino Solanas

A continuación ofrecemos un sitio web donde puede verse documentales referidos a la Historia Argentina reciente... Documentales que permiten advertir cómo nos ven desde otros países y cómo nos vemos a nosotros mismos... Advertir como nuestro país sigue apostando a la dignidad y al trabajo... también advertir que nuestras luchas son las luchas de todos los países del mundo -que no estamos aislados-... y que es posible seguir construyendo alternativas para todos.

"El proyecto matrix".

Vale la pena tomarse un tiempo para ver comoletos los documentales que nos propone...


Martín Elgueta

Un balance provisorio a dos años de uso de los blogs como soporte educativo

Un balance provisorio a dos años de uso de los blogs como soporte educativo

  A dos años del uso de los blogs como soporte educativo... vale un punteo de reflexiones desordenadas que se presten en el futuro para generar un entramado de sentidos que hoy -tal vez- no estén del todo disponibles.

  • Tengo la impresión que además de la alfabetización en las nuevas tecnologías de la informática, el uso de este soporte pone de relieve el valor didáctico de los formatos, de las formas, de las configuraciones paratextuales, de las posibilidades del hipertexto, de la visibilidad del contenido, del uso de las imágenes. Tal vez este sea un tema de la agenda clásica de la didáctica y la pedagogía, pero que las posibilidades que se ofrecen vuelve a ponerlo de relieve en el debate. Así, me da la impresión que la búsqueda una lógica de visibilidad,  legibilidad y navegación por el contenido y del contenido... constituye una preocupación didáctica que abre nuevas fronteras.
  •  El tipo de uso de los contenidos y las operaciones cognitivas implícitas y explícitas, constituye uno de los tópicos sobre la reflexión del conocimiento escolar. Esto si aceptamos que el conocimiento científico por sí mismo no es suficiente -aunque necesario- para la configuración de una práctica de enseñanza. ¿De qué modo se configura en los blogs el contenido escolar?, ¿qué operaciones cognitivas habilita, inhibe, promueve, valora?
  • ¿Cuáles son los intercambios pedagógicos que instaura el uso de estos soportes? ¿A qué otros recursos apela? ¿Cómo se configuran estos intercambios en la cultura escolar? ¿Cuáles son los tipos de mensajes que se ofrecen como comentarios y cuál es su status pedagógico? En muchas ocasiones, da la impresión que la mayoría de los comentarios son de "aliento", de "animación"... y pocos son los intercambios con espesor académico. A veces da la impresión que se produce una suerte de comunidad autocomplaciente poco solícita a intercambios con un perfil más crítico sobre la práctica educativa. También se advierte que en muchos blogs académicos queda claramente configurada la figura del docente como autoridad que distribuye los comentarios académicos autorizados. Así, en pocas ocasiones los blogs se utilizan generando intercambios más autónomos e independientes. De esta manera, las culturas escolares parecen apoderarse de los sentidos con que se configuran las interacciones.

  Estos tres tópicos esbozo como ensayo para seguir reflexionando y para seguir configurando la experiencia como laboratorio... como analizador, como objetivación de una práctica educativa que es siempre una práctica social.

Martín Elgueta